

La práctica totalidad de las mujeres padecen celulitis en muslos y caderas, un auténtico caballo de batalla contra el que muchas de nosotras intentamos luchar.
Nos estamos refiriendo a la acumulación de tejido adiposo, conformado por nódulos de grasa, agua y toxinas, que puede localizarse hacia la mitad inferior del cuerpo.
De las tres capas de grasa que componen la piel, la celulitis se desarrolla en la más superficial conocida como hipodermis. En esta zona se genera una alteración de la circulación que es capaz de originar un incremento de las células adiposas, con el consiguiente crecimiento del tejido graso y mayor grosor de las paredes laterales hasta conformar una especie de hoyuelos.
En los meses previos al verano, muchas de nosotras hacemos todo lo que está en nuestra mano para acabar con esa antiestética grasa acumulada. Para ello recurrimos a las muchas cremas que podemos encontrar en el mercado como arma para alejar esa dichosa celulitis. Pero, ¿los esfuerzos merecen la pena? Según el último estudio de la OCU (Organización de Consumidores y usuarios) no es así.
Eficacia de las cremas anticelulíticas según la OCU
Tras estudiar un total de 8 cremas anticelulíticas se llega a la conclusión de que "tienen una eficacia superficial, muy limitada y temporal". Esto último quiere decir, que por mucho empeño que le pongas a la hora de aplicarte este tipo de cosméticos sobre la zona de grasa localizada, no conseguirás ni la mitad de los resultados prometidos.


Algunos de los principios activos más utilizados por las cremas más reconocidas del mercado son, por ejemplo, el Gingko Biloba para mejorar el tono vascular y la microcirculación, Carnitina que interviene en el metabolismo de las grasas, Vitamina A como el retinol o la C por sus propiedades antioxidantes o el Ruscus aculeatus para mejorar el drenaje linfático.
No obstante, otros componentes como la escina para la retención de líquidos, realmente presenta una utilidad muy escasa, dado que su uso se reduce a la vía oral y no tópica. Al mismo tiempo, faltan estudios rigurosos sobre cosméticos con cafeína que determinen sus buenos resultados, dado que no hay constancia de que pueda llegar a las células del tejido adiposo.
La OCU no duda en recordar que uno de los recursos más utilizados para demostrar la supuesta eficacia de estas cremas pasa por mencionar pruebas o test. No obstante, los clásicos asteriscos que se suelen marcar en este tipo de documentos derivan, tal y como se afirma en la organización, de "test sensoriales de paneles de consumidores", donde se evalúan los efectos de las cremas y sus propiedades.


Igualmente, la OCU nos recuerda que las firmas encargadas de lanzar este tipo de cremas prometen reducir unas dimensiones determinadas, exponiendo "valores extremos obtenidos en situaciones irreales". Tampoco dudan en determinar que las imágenes expuestas en los envases de los productos, más que corresponderse a mujeres reales, parecen dibujos que simbolizan los resultados que se podrían conseguir con su uso.
Antes las decepciones, que según este estudio, muestran muchas mujeres tras utilizar dichos cosméticos, se opta por otro tipo de soluciones en forma de tratamientos estéticos como la liposucción, la radiofrecuencia, la cavitación, endermología o mesoterapia.
No obstante, también se puede apostar por hábitos saludables como una dieta equilibrada rica en frutas, fibra y verduras, hacer ejercicio con regularidad para unos músculos más tonificados, evitar el tabaco y mantenerse hidratado tomando un mínimo de unos dos litros de agua al día.
¿Qué hacéis vosotras por acabar con la celulitis?, ¿qué opinión os merecen las cremas anticelulíticas?
Los milagros no existen, pero mejorar la piel esta claro que la mejoran, de los que yo no me fío es de los de la ocu.