Principios activos para estimular el cerebro

Como soporte bioquímico de los procesos más complejos del ser humano, el cerebro, tiene a su cargo la tarea de aprender, memorizar, identificar y muchas otras funciones relacionadas con el universo cognitivo. La estructura fisioquímica del cerebro es sensible a ser estimulada mediante fármacos conocidos también como nootrópicos, del griego noús y tropos "que mueven la mente".

0 comentarios
griselda
miércoles, 15 julio, 2009
nootropicos

Por un lado, la moda de lo natural, integral y saludable se ha impuesto como costumbre nutritiva de la población cada vez más y como contrapartiva a la moda de las comidas rápidas consideradas como chatarra. Pero por otra parte, la industria farmacéutica no descansa en su investigación de nuevos principios activos. La industria de las vitaminas está en el límite de lo natural y artificial, a esta se le suma la gran lista de productos químicos para el deporte como la creatina, la L-carnitina y hasta el ATP para consumir por vía oral (de cuestionada efectividad este último). Así que no es de extrañar que el punto de interés sea ahora el sistema central nervioso, sea a favor o en detrimento, productos vegetales, alimentos, incluidos el alcohol y el tabaco así como otras sustancias no permitidas. Una diferenciación muy general entre estas sustancias es la división entre: Fármacos y nutrientes para el cerebro según sean o no sintetizados en el laboratorio. Un apartado de alimentos nos permite reconocer plantas como el kawa kawa, el ginseng, la avena, el hipérico, la valeriana, etc. tienen efecto saludable sobre el cerebro como sedantes, estimulantes, tónicos, etc. Las vitaminas y minerales involucrados en las funciones cerebrales son principalmente la Vitamina B3, el magnesio, el calcio, la taurina, la colina y los fosfatos; también algunos lípidos como el omega 3. De lo nuevo la lista sigue con los derivados de la Acetil -L-Carnitina, aminoácido natural que ayuda contra la depresión y recubre a las neuronas. Actúa contra el envejecimiento celular ayudando en su metabolismo. Otro auxilio del propio organismo es la Dhea, una hormona secretada por la tiroides que ataja la obesidad. Produce ayuda en el entendimiento y también produce efectos anti-envejecimento. El conocido Ginkgo Biloba afirma la memoria y la concentración, es un excelente vigorizante cerebral. La Fosfatidilserina alimenta las membranas que recubren el cuerpo neuronal. De esta forma mejoran muchas capacidades, mejorando también la disposición de estudio. Ayuda en la memoria, agiliza la mente, permite la concentración. La utilizan también como antidepresivo. Desde hace mucho que la Pregnenolona alivia el estrés y proporciona altos niveles de energía. También desinflama las articulaciones y mejora la memoria. Otra sustancia que es recomendad para la depresión. Evitando repetir aquellas que tienen propiedades, una sustancia muy interesante por sus efectos nootrópicos es el deanol, capaz de mejorar el rendimiento de un estudiante por elevar la acción acetilcolina, el neurotransmisor de la memoria. Una molécula natural que proporciona calma y lucidez en las ideas está presente an pescados y mariscos, tales como las anchoas, las sardinas y otros. Sirve también para combatir el cansancio muscular indicándoselo para el desgano, la fatiga, la apatía intelectual, la pérdida de interés. Los detractores del funcionamiento cerebral son muchos, pero tal vez las grasas saturadas, el alcohol y el tabaco, estén en la lista de las sustancias más perjudiciales para el cerebro. Estando además, todavía muy arraigadas a la cultura nutricional humana. Imagen: faeryboots

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *